María Victoria Marun (2014) menciona que en 1986, Hill Honig, superintendente de Educación Pública en EEUU, afirmó que: "Enseñar las habilidades de resolución de conflictos en las escuelas provocará el descenso de los problemas disciplinarios y proveerá de cimientos y habilidades para la próxima generación. Es nuestra intención que todos los estudiantes tengan la posibilidad de ser instruidos acerca de la resolución de conflictos y habilidades comunicacionales".
En efecto, la experiencia lleva a afirmar que enseñar a los chicos a abordar los conflictos constructivamente, contribuye a un mejor aprendizaje.
En efecto, la experiencia lleva a afirmar que enseñar a los chicos a abordar los conflictos constructivamente, contribuye a un mejor aprendizaje.
La mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea es que las partes encuentren una solución a la disputa. La mediación escolar es un método para resolver conflictos que supone un tercer neutral que pueda ayudar a los disputantes de forma cooperativa de manera tal que puedan resolver el problema que los enfrenta. El clima de colaboración debe ser creado por el mediador y esto demanda: Reducir la hostilidad; Orientar la discusión, de modo tal que un acuerdo satisfactorio sea posible; Coordinar un proceso de negociación.
Principios básicos de la mediación:
Principios básicos de la mediación:
- Comprender y apreciar los problemas presentados por las partes.
- Revelar a las partes que el mediador conoce y entiende los problemas.
- Crear dudas en las partes respecto a la validez de las posiciones asumidas.
- Sugerir enfoques alternativos.
Ahora bien, de acuerdo con las autoras Ibarrola-García e Iriarte Redín (2013), en su artículo La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente institucional: percepciones del profesor mediador, mencionan que la mediación escolar se muestra como una estrategia educativa que interviene en el conflicto al mismo tiempo que lo previene, forma en cualidades personales e interpersonales y mejora el entorno. Asimismo, trata de crear en profesores/as y alumnos/as el deseo, los motivos o el impulso necesario para convivir desde la reciprocidad, la cooperación, la responsabilidad social, y propiciar un buen ambiente de convivencia, recuperando el sentido de comunidad.
Otro aspecto a considerar que los autores Pulido Valero, Martín Seoane y Lucas Molina (2010) nos mencionan en el artículo La mediación como herramienta educativa para estimular el razonamiento y la comprensión social: ¿qué se puede aprender de los propios errores?, es la importancia de que los actores educativos reflexionen sobre su propio razonamiento social y sus relaciones interpersonales, de ahí que cuando alguien presente un conflicto con una persona o grupo, es necesario que al sentarse a hablar con la persona a la que se ha causado un daño, o a la que se está enfrentada, permita comprender los efectos de su conducta en los otros, y en ellos mismos, así como cuáles son las otras opciones de comportamiento disponibles entre las que podría elegir. Se les está dando la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de las relaciones interpersonales, sobre qué sentido tienen para él/ella esas relaciones, y analizar qué habilidades tiene para hacer frente a esas situaciones.
Mediación escolar. Generalidades sobre la mediación escolar. Recuperado de: http://educacion.idoneos.com/355341/
Marum, M. V. (2014). Mediación escolar y los Derechos de niños y adolescentes. Recuperado de: http://www.mediate.com/Mobile/article.cfm?id=10543&type
No hay comentarios:
Publicar un comentario