Programa
educativo
Durante el curso entre la mayoría
de los compañeros de la clase se editó una wiki, en la cual se definía el programa
educativo; de manera general se puede decir que son un instrumento curricular
donde se organizan una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje, enfocado
a los objetivos a lograr, tomando en cuenta diversas estrategias y recursos a
emplear, pues es también una herramienta para el docente que le ayuda a tener
presente la situación que se desarrollará. Es conveniente conocer las
características y número de los estudiantes, recursos con los que se cuenta,
horario, tipo de unidad didáctica ya sea
curso, seminario o taller.
Noción
Para entender que es un programa educativo se debe partir del significado
de "Programa"; Blake citado por Saldaña en 2012 presenta que el
término programa proviene de las raíces griegas, pro; antes y gramma; letra.
Como ocurre en la mayoría de las definiciones y concepciones sociales, el término "programa" es un término polisemico, por tanto, se citaran a continuación algunas de las definiciones más comunes.
Como ocurre en la mayoría de las definiciones y concepciones sociales, el término "programa" es un término polisemico, por tanto, se citaran a continuación algunas de las definiciones más comunes.
De acuerdo a la CINE “un programa educativos se entiende como un
conjunto o secuencia de actividades educativas organizadas para lograr un
objetivo predeterminado, es decir, un conjunto especifico de tareas
educativas”.
Para Pérez Juste (2000) un programa se utiliza para referirse a un plan
sistemático diseñado por el educador como medio al servicio de las metas
educativas. Tanto a los efectos de su elaboración como de su posterior
evaluación.
Se entiende por programa desde una forma de actividad social organizada
con un objetivo concreto, limitado en el tiempo y en el espacio, hasta un
conjunto interdependiente de proyectos.
Se refiere al fenómeno mediante el cual los educadores de diferentes
niveles y tipo programan u organizan el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
programación es poner de manera ordenada y significativa (es decir,
con un sentido lógico) los conocimientos, las tareas y actividades a realizar,
los objetivos a cumplir, los recursos a usar y otros datos. Todos ellos en
conjunto permiten tener una visión más clara del proceso de enseñanza y
analizar de mejor modo los resultados a medida que estos se vayan obteniendo.
La programación es el proceso mediante el cual se programa a largo,
mediano y corto plazo el modo en que los elementos didácticos serán
estructurados, ordenados y organizados a lo largo del ciclo.En un programa se encuentran acciones, servicios o procesos
organizados sistemáticamente, de manera coherente e integrada, con tiempos y
personal definidos; que se realiza con el fin de alcanzar metas y objetivos.
Los programas pueden ser de tipo educativo, económico, político, social,
cultural, ambiental de infraestructura, etc.
Ahora bien un programa educativo es...
"un plan de acción, por tanto una actuación planificada, organizada y sistémica, al servicio de metas educativas valiosas" (Pérez, 2000), por tanto algunos autores afirman que los programas educativos, al estar conformados por series de actividades de aprendizaje y recursos son siempre dirigidos a la gente para que mejore su vida.
Es por esto que se caracteriza por ser organizado, planificado y
sustentado en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Siendo una guía para los
docentes en los contenidos abordar.
Es un documento técnico, elaborado por el profesorado, en el que se
quedan reflejados tanto sus planteamientos docentes cuanto sus propias intenciones y metas educativas.
También es la integración de los objetivos educativos, a lograr a través de determinados contenidos, con un plan de acción a su servicio, plan en el que
incluimos la evaluación de carácter formativo como un medio mas, en sintonia y armonía con todos ellos.
Por lo que, un programa educativo debe considerar, según el Departamento
de investigación Educativa de la Academia de Colorado (2005), las metas
que se plantean para lograr los objetivos propuestos en el mismo, aquí deben
estar plasmados los resultados a los que se pretende llegar. Sin embargo,
también se deben tomar en cuenta para el diseño de un programa educativo, el
marco teórico de la materia a impartir, los aspectos prácticos que se llevarán
a cabo y que deben estar acorde a los objetivos, metas y actividades a
considerar.
No parece que tenga demasiado sentido desligar la evaluación del
aprendizaje -tradicional objeto de evaluación- de la correspondiente a la enseñanza, dos caras de una misma moneda, si entendemos que esta solo cobra
sentido en aquel, esto es, si admitimos que no se da verdadera enseñanza si no
se plasma en el correspondiente aprendizaje.
En consecuencia, y al margen de la investigación evaluativa, con otras
finalidades como objeto, cabe perfectamente integrar de modo armónico la evaluación de programas con la evaluacion del aprendizaje de los alumnos. Con ella no solo
se mejorara el aprendizaje del alumno sino el programa del profesor y la propia
actividad profesional de este.
Según Rodríguez Espinar (1986), los programas suelen elaborarse en base
a dos criterios:
·
El que asume la interrelación con el currículum.
·
El que asume el carácter específico de los programas de orientación.
Categorías
Los programas educativos, tienen múltiples tipologías clasifican los
programas a partir de diferentes criterios: Programas tutoriales directivos y
programas no directivos.
Los programas tutoriales son programas que dirigen y
tutorizan el trabajo de los alumnos; son programas basados en los
planteamientos conductistas de la enseñanza. En este tipo de programas se
distinguen 4 categorías:
·
Programas lineales
·
Programas ramificados
·
Entornos tutoriales
·
Sistemas tutoriales expertos
Las bases de datos proporcionan datos organizados en un entorno
estático según determinados crirterios facilitando su exploración y consulta
selectiva. Las bases de datos pueden tener estructura jerárquica, racional o
documental. Dependiendo de su estructura se distinguen dos tipos: Base de datos
convencionales y Bases de datos tipo sistema experto.
Los simuladores presentan un entorno dinámico facilitando la
exploración de los alumnos, pues éstos pueden realizar aprendizajes inductivos
o deductivos. Los simuladores posibilitan un aprendizaje significativo por descubrimiento y la investigación de los estudiantes puede realizarse en tiempo
real o acelerado, según el simulador.
Los programas herramienta proporcionan un entorno instrumental
que facilita la realización de trabajos generales de tratamiento de la
información. Los programas mas utilizado en esta categoría son:
·
Procesadores de textos
·
Gestores de bases de datos
·
Hojas de cálculos
·
Editores gráficos
·
Programas de comunicaciones
Por otro lado, la categorización respecto a programas educativos
es formal, no formal e informal.
- Formal: su cometido es propiamente curricular
- No formal: No siempre se operativizan
- Informal: No siempre se operativizan
Diferenciación
Un programa no es lo mismo que un taller puesto que, según Reyes citado
por Maya, el taller es una realidad integradora, compleja, reflexiva en que se
unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico (2007, p
11) por un periodo de tiempo no prolongado; al contrario de un programa cuyo
centro de acción no es la unión de la teoría y la práctica sino la atención a
las necesidades de los distintos actores educativos que por lo general
requieren de un seguimiento a largo plazo.
No es lo mismo que un proyecto, puesto que un programa hace referencia a
un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o
procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre si y que son de similar naturaleza, por consiguiente, un
proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad ya
que un programa está constituido por un conjunto de
proyectos.
Tampoco es lo mismo que una planificación, ya que el programa
comprende las asignaturas que se impartirán durante el periodo escolar,
tomando en cuanta los contenidos, duración y objetivos que se diseñan para cada
asignatura, por lo contrario la planificación se entiende como, el método, las
técnicas y los recursos que se utilizaran para enseñar el contenido
de las asignaturas. Sin embargo estos se complementan entre si.
Vinculación
De acuerdo con el libro Orientaciones Técnicas para la
Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo, desarrollado por
profesionales de la República de Chile (2013), debe de existir vinculación del
programa educativo con el entorno, ya que así se permite establecer una
relación de causalidad entre la dimensión que representa el quehacer
institucional y la tendencia de los resultados institucionales que se
desean obtener. Resulta necesario priorizar qué dimensiones serán
abordadas en la programación anual para mejorar en los resultados
institucionales que reflejen el aprendizaje de los estudiantes, y no solo en
este aspecto, sino que también los conocemientos adquiridos se puedan emplear
en la vida cotidiana.
Características:
Según Pérez Juste (2000) algunas importantes cuestiones que
debe considerarse en todo programa educativo son:
a) Todo programa debe contar con unas metas y objetivos .
b) Metas y objetivos deben estar acomodados a las características de los
destinatarios en su contexto de referencia y ser asumidos como propios por los
agentes del programa.
c) El programa ha de estar claramente especificado y detallado en todos
sus elementos fundamentales: destinatarios, agentes, actividades, decisiones,
estrategias, procesos, funciones y responsabilidades del personal, tiempos,
manifestaciones esperables, niveles de logro considerados a priori como
satisfactorios.
d) Ha de incorporar un conjunto de medios y recursos que, además de ser
educativos, deben ser considerados como suficientes, adecuados y eficaces para
el logro de metas y objetivos.
e) Necesita de un sistema capaz de apreciar tanto si metas y objetivos
se logran como de poner de relieve, en caso de que así no sea, o de que lo sea
a niveles insuficientes o insatisfactorios, dónde se producen las disfunciones
y carencias y, a ser posible, las causas de las mismas (objetivos muy elevados,
aplicación inadecuada de los medios, ambiente incoherente, relaciones humanas
insatisfactorias, tiempos insuficientes, rigidez en las actuaciones, momentos
inadecuados, efectos no planeados...).
- Naturaleza del programa: qué se quiere hacer.
- Origen y fundamento: por qué se quiere hacer.
- Objetivos: para qué se quiere hacer.
- Metas: cuánto se quiere hacer.
- Localización física: dónde se quiere hacer.
- Metodología: cómo se quiere hacer.
- Recursos humanos: quiénes lo van a hacer.
- Recursos materiales: con qué se va a hacer.
- Recursos financieros: con qué se va a costear
Metodología/técnica
Jordán Padrón M. y otros (2011)
Fase inicial
- -Determinación y selección del caso.
- -Determinación de necesidades.
- -Obtención y selección de datos.
- -Fijación de objetivos.
Fase de ejecución
- -Punto de partida.
- -Diseño del programa: objetivos, contenidos, medios, métodos.
- -Aplicación del programa.
Fase de valoración
- -Evaluación del programa.
- -Conclusiones finales.
- -Elaboración del informe
Ejemplo
SEPa inglés: es un programa educativo que tiene como
finalidad instrumentar un programa para el aprendizaje de Inglés a
distancia para adultos, aprovechando los recursos más actuales de la televisión
educativa.
Programa Iberoamericano de Formación Docente
El principal objetivo es el intercambio de información entre diferentes
países, así como la consolidación de un portal educativo especializado en el
profesorado y su formación donde se pueda encontrar toda la información tanto
documental sobre los proyectos, como legislativa relacionada con la formación
docente.
El programa de movilidad aspira a que se destaquen aquellas
instituciones y centros educativos que desarrollen mejores experiencias
innovadoras de cada país, para que se asocien en redes de cooperación con otros
países y puedan elaborar un proyecto concreto de intercambio de experiencia,
innovación y de investigación. Todas las instituciones asociadas a una red
podrán convertirse, a la vez, en lugar de origen y de destino de la movilidad.
PROGRAMA "TU MAESTRO EN LÍNEA" SEP
El programa está destinado para alumnos que cursan la educación básica,
así como para la orientación de parde y maestros. Cuenta con seis
características que son:
1. Ayuda para que puedas hacer tu tarea de preescolar, primaria o
secundaria.
2. Asesoría personalizada de maestros de la SEP en todas las
materias.
3. Uso de tus libros de texto.
4. Orientación para papás y maestros.
5. Servicio gratuito.
6. Atención de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
LA EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA
La evaluación de programas es una actividad metodológica que admite, al
menos a los efectos expositivos, dos polos separados por un continuo de
actuación: la acción reflexiva, ordinaria, de cada profesor o educador sobre su
programa, entendido como plan al servicio del logro de sus metas educativas, y
aquella otra llevada a cabo por expertos mediante la aplicación rigurosa de
metodologías de diferente naturaleza y alcance.
La evaluación de programas, pues, puede servir a esos dos grandes
objetivos: la mejora de la calidad de la acción educativa dentro de cada aula y
de cada centro, y la creación de teoría, aunque, por prudencia y rigor, demos
aquí a tal expresión un nivel atenuado.
La finalidad se centra decididamente en la mejora, en perfecta sintonía
con la esencia de los actos educativos. Precisamente por esa orientación a la
mejora es necesario hacer objeto de evaluación, también, los propios procesos
educativos al igual que el proceso de implantación e implementación del
programa.
Desde la perspectiva de la evaluación del programa, sus componentes son:
• La función o funciones a las que sirve, en cuanto condicionantes del
resto de decisiones.
• La metodología a utilizar, concepto amplio en el que caben diversos
aspectos. Destacamos entre ellos los referentes a la calidad técnica del propio
diseño de evaluación del programa; al diseño o plan general de la evaluación:
preguntas a las que responder, objetivos a lograr, niveles a alcanzar
(significación estadística, significación pedagógica); métodos a utilizar,
donde, dadas las consideraciones anteriores, optamos por el principio de
complementariedad metodológica, bien en forma simultanea bien de modo sucesivo;
información a recoger en torno al contexto, al programa, a su implantación, a
su aplicación, a sus resultados y a sus consecuencias; momentos en que habrá de
ser recogida la información; técnicas e instrumentos que habrán de utilizarse;
sistema de registro y los procedimientos de análisis; criterios para valorar
cada una de las dimensiones del programa, y referencias que permiten una
apreciación global del mismo; tipo de decisiones previsibles y los
procedimientos para su toma, concreción, seguimiento y evaluación.
• El informe: su formato, elaboración, debate, difusión.
Referencias
·
Academy of Colorado City (2005) Departament of
Educative Investigation.
·
Jordán Padrón M, Pachón González, L, Blanco Pereira
ME, Achiong Alemañy M. (2011) Elementos a tener en cuenta para realizar un
diseño de intervención educativa. Rev Méd Electrón [Internet]. 13 Enero 2015.
Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema17.htm
·
Marqués,P (1996). El software Educativos. Lmi. Barcelona. Recuperado de
lmi-ub.es
·
Maya Betancourt, A. (2007). El taller educativo ¿Qué es? fundamentos,
cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Coopertiva Editorial Magisterio.
Bogotá, Colombia
·
Ordaz,Saldaña(2012) Análisis y Crítica de la metodología para la
realización de planes regionales en el Estado de Guanajuato;México.Recuperado
17/01/2015,disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/#indice
·
Pérez Juste, R. 2015,15. La Evaluación de Programas Educativos:
Conceptos Básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de
Investigación Educativa, vol 18, núm. 2 (2000) España. Recuperado de:
revistas.um.es/rie/article/view/121001/113691
·
Programa Iberoamericano de Formación Docente. (s.f.). En Organización
de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/formaciondocente/
·
Programa "TU MAESTRO EN LÍNEA" (2013). En Secretaría
de Educación Pública. Recuperado de http://www2.sepdf.gob.mx/contacto_maestro/index.jsp
·
Taylor, E. Diccionario de conceptos básicos. University of Wisconsin.
Madisson, Wisconsin: Partners of the Americas.2003
·
UNESCO (2006) Clasificación Internacional Normalizada De La
Educación C I N E. Recuperado 17/01/2015 disponible en:http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/isced97-es.pdf
·
Jaume Trilla (1997), relaciones entre la educación formal, no formal, e
informal. En la educación fuera de la escuela. Consultado el 13 de enero de
2015 enhttp://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/954/1/Relaciones_entre_la+educacion_formal.pdf
·
® XXI, Revista de Educación. 4 (2002): 43-76. Universidad de Huelva.La
evaluación de programas en el marco de la educación de calidad' Ramón
Pérez JusteLINED
·
División de Educación General, Ministerio de
Educación, República de Chile, (2013), Orientaciones Técnicas
para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo, obtenido
de http://www.media.mineduc.cl/usuarios/media/File/2014/OrientacionesPME2014.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario