TICs y algo más =)

viernes, 13 de julio de 2012

Sacando la sopa

Esta es una entrevista para poder conocer el punto de vista de un profesor respecto a las TICs :)
http://soundcloud.com/miguelon227/

El u-learning (:

La formación ubicua se refiere al hecho natural de que aprendemos en todas partes, siempre estamos en constante aprendizaje y mejoramiento, ya que como seres humanos la vida se basa en los conocimientos adquiridos para lograr comprender otros y de esta manera poder transmitirlos a otra persona, es una necesidad. Si bien el U-lerning lo que pretende es buscar un cierto grado de libertad al separar al alumno del profesor y comunicarse mediante entornos virtuales,  nos enfrentamos a grandes retos muchas desventajas y ventajas, ya que aunque estamos en una era de cambios tecnológicos al igual que en muchos otros casos existe aun la pobreza digital debido a que no todos los alumnos cuentan con los medios suficientes para poder comunicarse de esta manera, sin embargo en otros casos más satisfactorios se reduce el tiempo de los procesos tanto de realización como de entrega, fomenta además la inclusión de los individuos a la sociedad mejorando las relaciones y abriendo nuevos canales de comunicación. 


A continuación les comparto un pequeño ensayo de un capitulo sobre la Enseñanza Reciproca =) 

Tutoría entre iguales

Partiendo de que enseñar es aprender dos veces, la tutoría entre iguales es un método que a mi parecer es interesante, puesto que el tutorado aprende y el tutor aprende dos veces al analizar, reflexionar y explicar la información para poder explicarla y de esta forma se genera en él tal vez ciertas dudas que deben ser resueltas o simplemente el interés por conocer más sobre el tema. Siendo que es algo fundamentado en  un paradigma constructivista, es posible aplicarlo casi a cualquier nivel educativo, es algo como lo que Nuria explica a Ibraim: “las personas aprendemos permanentemente unas de otras. No es tan importante la posición que ocupamos como la interacción con los demás nos ayude a modificar, a mejorar nuestros conocimientos. En las escuelas, los profesores también aprenden de los alumnos”; juntos es posible construir un conocimiento que además sea significativo en ambos participantes, ya que al ponerse el tutor al nivel del tutorado resulta más fácil encontrar un lenguaje adecuado que logre comunicar el contenido previsto y con esto se logre el optimo aprovechamiento del tiempo en las sesiones así como el objetivo de que ambos obtengan más de lo que saben.
El impacto que tiene este método en la formación educativa es impresionante porque si a los niños se les enseña a estudiar de esta forma, los frutos obtenidos serán de gran beneficio tanto para ellos como para la sociedad, pues se generan seres empáticos pues se estrechan las relaciones, capaces de mejorarse a sí mismos cada día, transmitir sus conocimientos a otros y al mismo tiempo engrandecerlos potencializando sus capacidades; tolerantes y pacientes hacia los demás, así como un ser en constante transformación capaz de generar su propio conocimiento. Fuera de la escuela se abre paso a transformaciones dentro de las estructuras sociales, se desarrollan distintos valores y la interacción con su medio se convierte el algo fascinante, porque si bien se tiene la necesidad de aprender siempre se  busca cómo y por medio de quien aprender. Es en este sentido, donde cobra importancia la percepción que tiene Ibram a su llegada al nuevo instituto, ya que al venir de un país tan lastimado, era casi imposible concebir el apoyo de otro y era aun más frustrante el hecho de recibir conocimientos que no fueran por parte del maestro; pero tiempo después cuando Ibram reconoció la importancia de este método y además apreciaba bastante logró llegar a la conclusión de que si en las escuelas de su país las personas hubieran aprendido  a trabajar en grupo, a compartir el esfuerzo, a ayudarse mutuamente, y a cooperar el no hubiera tenido la necesidad de abandonarlo.
Es por eso que se debe tomar conciencia en el hecho de compartir conocimiento, de que los profesores tomen la tutoría en parejas una herramienta para reforzar todos los contenidos vistos, exista además una retroalimentación y se generen nuevos temas de interés que funcionen como apoyo a los temas tratados; ya que todos tenemos la capacidad de enseñar algunas veces tan implícita o reservada que llega a ser difícil comprenderla, debido a muchos factores tanto carácter o la dificultad de flujo en los canales de comunicación; pero cuando se cuenta con una seguridad mayor en cuanto al conocimiento de las capacidades, los resultados generados por medio de la tutoría en pareja se vuelve algo increíble porque todos ganan y se genera un sentido cooperativo, todo esto puede resultar incluso más efectivo que aquellos métodos tradicionales dónde sólo el maestro tiene la razón y el alumno es tomado como un depositario de ideas debido a que se ofrecen oportunidades de aprendizaje para todos.


Bibliografía :Entramados. Monereo, C.; Duran David (2002). Ed. Edebé. Capítulo 2 Enseñanza Recíproca






¿Qué es el blog? D:

El blog es un espacio gratuito y libre en la red, el cual funciona como un medio para transmitir y comunicar información así como para dar a conocer ideas, reflexiones u opiniones sobre cualquier tema.  Lo que facilita el entendimiento de las entradas es la cronología con la que estas son ordenadas, por lo cual se puede tener un seguimiento organizado y más claro de la información. Se puede relacionar además con las redes sociales ya que puede darse a conocer datos personales, gustos, profesión, etc. 
Otro aspecto que también lo hace atractivo es el poder incluir videos, podcast, videos y enlaces que refuercen la información que se ofrece, para que de esta manera sea posible que el lector comprenda el contenido. 
Al ser un espacio organizado se pude utilizar como portafolio, bitácora y hasta diario, y aquello que lo hace aún más interesante es la edición de las entradas, ya que como individuos pensantes todo el tiempo seguimos aprendiendo y es oportuno reflexionar y reforzar los conocimientos ofrecidos para seguir mejorando.
Los seguidores del blog tienen un espacio para sugerencias y comentarios que pueden generar una critica constructiva que sirva como mejora para el bloggero. 

miércoles, 11 de julio de 2012

Cartografía conceptual sobre cibercultura


Cibercultura


Algunos filósofos como Derrick de Kerckhove y Pierre Lévy conciben este término como la tercera era de la comunicación ya que el lenguaje se transforma en algo más universal: el lenguaje digital
Según la Real Academia Española la raíz de la palabra cibercultura proviene de las siguientes palabras:
  • Ciber: entrando a la red
  • Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres en una época, grupo social, etc...Por lo que se define a la cibercultura como: Un sistema de técnicas materiales e intelectuales, de prácticas, actitudes, modos de pensar y valores que se van desarrollando paralelamente al crecimiento del ciberespacio, el cual está formado por un grupo de personas que están en una constante actualización, estas comunidades son electrónicas que se arman y desarman, páginas que se abren y otras que se cierran. Haciéndolo un proceso dinámico y de retroalimentación. (Bueno, 2012)
En este sentido la diferencia entre cultura y cibercultura recae en la reflexividad, puesto que la cultura busca el conocimiento y competencia, y la cibercultura busca lo mismo pero haciendo énfasis en la estructura y lo que lo sustenta.
La cibercultura actualmente es considerada como una solución eficaz para problemas cotidianos. La cibercultura engloba a toda una generación que se caracteriza por ser más espontánea y creativa, menos laboriosa. Según Alex Lamikiz en su artículo “¿Qué es la Cibercultura?”, “un cyberpunk es alguien que sabe usar la tecnología para crear su propio material audiovisual. Individuos que usan su inteligencia no para hacer dinero para una gran compañía, sino para enriquecer su vida y sus relaciones humanas”
Referencias:
Bueno A. (2012) definición de cibercultura .Disponible en:http://abgcibercultura.blogspot.mx/2012/05/definicion-de-cibercultura.html
Galindo C. Luis Jesús (2003) Cibercultura en la investigación. Intersubjetividad y producción de conocimiento., Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 3. Disponible en http://www.cibersociedad.net

sábado, 7 de julio de 2012

Bienvenida y objetivo.

Hola que tal! Te doy la bienvenida a mi blog, en el cual podrás encontrar temas interesantes sobre las TICs.

El objetivo general de este blog es dar a conocer mis puntos de vista a cerca de temas relacionados con las TICs así como poder compartir cierta información que pueda ser útil para ti. ya que actualmente son estas las que rigen gran parte de nuestra vida, acortan y agilizan los procesos así como hay un mejor manejo y control de los conocimientos.